logo fundación Jérôme Lejeune

El Transhumanismo

El transhumanismo ha sido definido como “un movimiento cultural, intelectual y científico que afirma el deber moral de mejorar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana, y de aplicar al hombre las nuevas tecnologías para que se puedan eliminar aspectos no deseados y no necesarios de la condición humana, como son: el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento y hasta la condición mortal”, así definía el transhumanismo uno de sus exponentes más relevantes, el Profesor de la Universidad de Oxford, Nick Bostrom. El objetivo del Transhumanismo es llegar a un transhumano con mayores capacidades físicas, psíquicas e intelectuales y, posteriormente, a un posthumano, un ser que ya no será humano sino que será superior a él.

El transhumanismo se llevará a cabo a través de distintas vías: mediante ingeniería genética, eugenesia embrionaria y prenatal; nanotecnología y fármacos; biotecnología aplicada al cerebro y a potenciar las capacidades sensoriales y cognitivas del hombre así como Inteligencia Artificial. Mediante el uso de píldoras de la personalidad que eliminen aspectos negativos como la timidez o que aumenten la capacidad creativa y emocional. Mediante la ampliación de la expectativa de vida utilizando terapias genéticas o métodos biológicos que bloqueen el envejecimiento celular. Mediante la existencia post-biológica, realizando un escaneo de la matriz sináptica del individuo y transmitiéndola después a un ordenador, una especie de emigración de un cuerpo bilógico a un substrato puramente digital. También mediante la creación de “máquinas superinteligentes”, que combinan Inteligencia Artificial con parte orgánica, serán los denominados cyborg (cybernetics-organism), mitad ordenador, mitad orgánico. Por último, mediante la crioconservación de pacientes enfermos o fallecidos y la reanimación futura de pacientes en suspensión criogénica.

Desde el punto de vista de su fundamentación filosófica, el transhumanismo se sustenta en una antropología materialista de raíz empirista por la que se concibe al hombre como algo puramente material sin ningún espacio para la realidad metafísica o trascendente. Además, la explicación del funcionamiento humano es la del neurobiologicismo funcionalista, es decir, el hombre reducido al funcionamiento, más o menos perfecto, de sus conexiones neuronales. Todo ello unido a una fe ciega en la ciencia. Además, la perspectiva ética desde la que se mueve es fundamentalmente utilitarista y liberal. Según algunos autores estamos en la última etapa del desarrollo del homo sapiens, en la era del homo technologicus, que tiene en sus manos la posibilidad de continuar la evolución de la especie humana hacia una superior, mejor y más feliz, utilizando todos los medios tecnológicos a su alcance.

La teoría transhumanista plantea numerosas cuestiones tanto de orden antropológico como ético. En primer lugar, la tesis transhumanista parte de un postulado todavía no demostrado, a saber, el hombre es un ser que se reduce solo y exclusivamente a sus conexiones neuronales. El fisicalismo neurobiologicista todavía no ha sido demostrado satisfactoriamente, es más, encontramos cada vez más autores que sostienen la tesis del no reduccionismo materialista del hombre. Hay otra cuestión de fondo importante: ¿Quién me dice que cuanto más perfecto sea física y psíquicamente, que cuántas más capacidades tenga voy a ser más feliz? ¿Qué es la felicidad? ¿Qué significa ser mejor o más perfecto, quién lo determina? La respuesta a estas preguntas no estriba en una cuestión meramente material sino moral y ontológica, la plena realización de lo humano no es una cuestión estrictamente biofísica.

Desde el punto de vista bioético esta corriente plantea numerosos problemas: el más relevante y grave moralmente es la selección embrionaria y la eliminación eugenésica de embriones y fetos con defectos congénitos. El transhumanismo propone una eugenesia activa gravemente discriminatoria ante las personas con discapacidad. Además, todos los problemas derivados de la nanotecnología aplicada al cerebro y la neuroética, los problemas de la crioconservación, el uso de fármacos que cambien la personalidad así como problemas de posible desigualdad, etc. En conclusión, aunque en teoría el transhumanismo pueda tener un fin bueno, hacer de la vida del hombre algo mejor, fin hacia el que ha tendido siempre la medicina, la ciencia y en general el progreso, este fin no puede ser alcanzado a través de cualquier medio. En el núcleo de esta teoría encontramos la pérdida del sentido del valor y la dignidad del hombre, que hacen de este un ser especial en el resto de la naturaleza, aún con sus límites y finitud.

 

 

 

 

Descubre todos los cursos que te ofrecemos.
Pincha aquí para saber más.

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

¿Te gustaría estar informado de todas las noticias sobre la Fundación Jérôme Lejeune? Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas nada.

Síguenos en redes sociales:

0
0
Tu Cesta
Tu carrito esta vacioVolver a la tienda