Beca de investigación: cuando se pone en evidencia que la investigación es la llave para progresar
- Esta joven pediatra, especializada en hemato-oncología infantil, realizará su investigación en el Instituto de Investigaciones Biosanitarias de la Universidad Francisco de Vitoria.
- Su tesis investigará los motivos protectores por los que los niños con Síndrome de Down no desarrollan los tumores típicos de la edad pediátrica.
Madrid, 22 de septiembre de 2020.- La Fundación Álvaro Entrecanales y la Fundación Jérôme Lejeune han otorgado a la Dra. Marta Pilar Osuna Marco la beca predoctoral en investigación básica y clínica en Síndrome de Down, Trisomía 21, convocada el pasado mes de junio y a la que se han presentado candidaturas de centros de investigación de toda España. Su tesis versará sobre “Los mecanismos moleculares que protegen a las personas con síndrome de Down de desarrollar la mayoría de los tumores sólidos” y será realizado en el Instituto de Investigaciones Biosanitarias de la Universidad Francisco de Vitoria bajo la dirección de la Dra. Águeda M. Tejera, profesora de los grados de Biomedicina y Biotecnología.
Sobre la Dra. Marta Pilar Osuna Marco
Graduada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid en 2013, cuenta con un Master en Oncología Molecular por la Universidad Rey Juan Carlos y el Centro de Estudios Biosanitarios (CEB). Médico especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas por el Hospital Universitario de Móstoles con calificación destacada. Por su interés por especializarse en el campo de la hemato-oncología fue voluntaria en la Unidad de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Montepríncipe. Durante tres de sus cuatro años de residencia ha realizado rotaciones tanto en la unidad de dicho hospital como en la del Hospital Niño Jesús y Hospital Gregorio Marañón. Tras completar su residencia en el año 2018, ingresó en uno de los programas fellow más prestigiosos de España en el HM Montepríncipe, puesto que ocupa en la actualidad.
Esta convocatoria, que cumple su tercera edición, busca atraer a jóvenes investigadores que quieran contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas que portan esta condición genética. Porque, y ahora más que nunca, se pone en evidencia que la investigación es la clave para progresar. El Comité Evaluador ha estado compuesto por:
- D. Jesús Flórez Beledo. Catedrático Emérito de Farmacología de la Universidad de Cantabria. Miembro del Consejo Asesor para España de la Fundación Jérôme Lejeune.
- D. Nicolás Jouve de la Barreda. Catedrático Emérito de Genética de la Universidad de Alcalá de Henares. Miembro del Consejo Asesor para España de la Fundación Jérôme Lejeune.
- Dña. Mónica López Barahona. Titular de la Cátedra de Bioética de la Fundación Jérôme Lejeune.
- Dña. Blanca López-Ibor Aliño. Médico oncólogo. Jefa de la unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario HM Madrid Montepríncipe. Miembro del Consejo Asesor para España de la Fundación Jérôme Lejeune.
- Dña. Clotilde Mircher. Médico genetista. Director Médico del Instituto Jérôme Lejeune de París. Miembro del Consejo Científico de la Fundación Jérôme Lejeune.
- D. Juan Narbona García. Médico Especialista en Neurología y en Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra. Ex Presidente de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Miembro del Consejo Científico Internacional y del Consejo Asesor para España de la Fundación Jérôme Lejeune.
- Dña. Elena Postigo Solana. Secretaria Académica de la Cátedra de Bioética “Jérôme Lejeune”. Profesora de Bioética de la Universidad Francisco de Vitoria.
Otras ediciones anteriores de la Beca Predoctoral “Fundación Álvaro Entrecanales-Lejeune”
La primera beca concedida tras el convenio de colaboración firmado por las fundaciones Álvaro Entrecanales y Jérôme Lejeune fue para la investigadora Cristina Rodríguez, que desarrolla sus trabajos en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC con el proyecto de investigación titulado ‘Contribución del silenciamiento de SNX27 en las respuestas inmunes inflamatorias y su impacto en las patologías asociadas al síndrome de Down’. Marcos Manzaneque, investigador en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, fue el segundo becado con su “Estudio de las vías neurohumorales en adultos con síndrome de Down, y optimización del manejo clínico de su riesgo vascular”