La Fundación Jérôme Lejeune, uno de cuyos fines es la formación y divulgación en Bioética , en continuidad con la línea iniciada con las primeras “Conversaciones de Bioética” como medio para suscitar la reflexión y el debate, sobre temas éticos y legales de actualidad, y tras la primera edición que versó sobre los vientres de alquiler, celebró el 30 de marzo las II Conversaciones de Bioética, dedicadas en esta ocasión al coloquio sobre los cuidados paliativos
D.Álvaro Gandara, médico Adjunto de Cuidados Paliativos en la Fundación Jiménez Díaz y Dña. Encarnación Pérez, Enfermera y Máster en Bioética, Responsable Académica de la Fundación Vianorte- Laguna, como expertos en esta cuestión, compartieron sus conocimientos y experiencias con el público asistente, que participó muy activamente en el coloquio junto con los seguidores de la emisión vía streaming , coloquio moderado por D. Jesús Poveda, médico psiquiatra y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
El Dr. Gándara manifestó su desacuerdo con la expresión de “una nueva ley para una muerte digna”, a su entender, no hay novedad porque “llevamos más de 25 años trabajando en ayudar a vivir dignamente hasta el momento de la muerte” y definió los cuidados paliativos como una vuelta atrás, al modelo de una medicina cercana que requiere “tiempo de silla” junto al paciente, como diría el Dr. Gregorio Marañón.
Reclamó la necesidad de formación específica en Cuidados Paliativos en las facultades de Medicina, señalando que el espacio de Bolonia obliga a que los cuidados paliativos sean una asignatura troncal de primer ciclo. “Eso lo cumplen 5 de 40 universidades. Necesitamos profesionales de paliativos acreditados”.
Encarnación Pérez, describió los cuidados paliativos como una tarea multidisciplinar cuyos profesionales buscan no sólo aliviar al enfermo en su sufrimiento y dolor sino que tratan de acompañar al paciente en sus necesidades psicológicas, sociológicas, familiares, y exploran respetuosamente sus deseos religiosos y espirituales con el fin de ofrecerles la asistencia que requieran en ese sentido.
También fue tratado el tema de la comunicación, práctica constante en la profesión médica, para la que se requiere una capacitación específica que no todos los facultativos han recibido. A juicio del Dr. Poveda el criterio para comunicar debe de ser el de la verdad soportable, según expresión acuñada por él.
Se abordaron temas como la proposición de ley recientemente presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos que el Dr. Gándara señaló como una oportunidad para hacer una ley específica que reconozca el derecho a los cuidados paliativos que, si bien se contemplan sus prestaciones en el artículo II de la Cartera Nacional Básica de Servicios del Servicio Público de Salud, en la realidad no se aplica: “Miles de pacientes mueren con sufrimiento evitable”.
Tras un animado dialogo entre ponentes y asistentes, en el que también se habló de la sedación y sus diferentes tipos y de las terapias alternativas, las II Conversaciones de Bioética concluyeron resaltando la opción de los cuidados paliativos como una alternativa entre el encarnizamiento terapéutico, con tratamientos desproporcionados que pueden traer más sufrimiento que beneficios, y la eutanasia. Los cuidados paliativos ofrecen acompañamiento al enfermo hacia su muerte natural con tratamientos integrales para el dolor que alivien su sufrimiento.
Clausuró el acto la Presidenta de la Fundación Jérôme Lejeune agradeciendo a la Fundación Rafael Del Pino la posibilidad de celebrar las Conversaciones de Bioética en sus magníficas instalaciones de las que todos los asistentes “hemos podido disfrutar” y expresó su agradecimiento también a los servicios técnicos de la Fundación que han hecho posible el seguimiento e interactuación del público vía streaming.
La Dra. Mónica López Barahona se despidió anunciando las III Conversaciones de Bioética que se celebrarán en octubre de 2017