¿Qué concepto tenemos del ser humano como ente biológico? ¿Cómo pudo la evolución generar un ser consciente y ético a partir de unas bestias instintivas y egoístas? ¿Por qué le atribuimos al ser humano el mayor valor y dignidad entre los seres de la naturaleza? ¿Es esta dignidad diferente a lo largo de la vida, desde la concepción hasta la muerte? ¿Qué son realmente los embriones? ¿Cuándo empieza la vida? ¿Es ético producir embriones en el laboratorio y utilizarlos con fines distintos a la reproducción? ¿Existen razones para controlar la fertilidad y la natalidad? ¿A quién beneficia el aborto? ¿Hay algo más progresista que la defensa de la vida humana? ¿Por qué no es ético utilizar los embriones para investigar o producir patentes?
Éstas son algunas de las preguntas que a lo largo de sus diez capítulos trata de resolver este libro y cuyas respuestas se presentan de forma sencilla, documentada, divulgativa y asequible, basadas en la objetividad y rigor propios de la ciencia y desde una perspectiva bioética personalista y de defensa de la vida humana en todas sus etapas, con el convencimiento de que el bien más preciado que tenemos y el derecho por encima de todos los derechos es el derecho a la vida.
Nicolás Jouve de la Barreda es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad
Complutense de Madrid. Catedrático de Genética desde 1977, actualmente en la
Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Fue profesor en las universidades Complutense de Madrid, Politécnica de Madrid, Bilbao y Córdoba. Además ha enseñado genética, biología molecular y biotecnología en Chile (1996), Nicaragua (1998) y Argentina (2001). Fue Presidente de la Sociedad Española de Genética (1990 a 1994). Premio Anual a la investigación (1991) y a la Docencia (1996) del Consejo Social de la Universidad de Alcalá de Henares. Su línea de investigación versa sobre genética, citogenética, mejora y biología molecular de especies cultivadas. Los resultados de su labor científica se resumen en la producción de más de 200 publicaciones, la mayoría en revistas internacionales de su especialidad, y en la dirección de 20 tesis doctorales. Es consultor del Consejo Pontificio para la Familia, Miembro del Comité de Bioética y Médico-Científico de `VidaCord`, Profesor de Bioética del Pontifico Instituto Juan Pablo II (Sede Complutense) y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Jérôme Lejeune en España. Preside la Asociación de Investigadores y Profesionales por la Vida (CiViCa).